Pregunta 1
Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética
para los negocios e indique cómo se relaciona con el tema elegido
Como todos sabemos, todas nuestras acciones
repercuten de una u otra forma en la sociedad. Un ejemplo es que si lanzamos
algo, este caerá en otro lado o será atrapado por alguien más. Mas aún, cuando
hablamos de una empresa multinacional que tiene presencia en casi todo el mundo
y es el responsable de mas de 39000 empleados aproximadamente, este es el caso
de Adidas.
Las practicas empleadas por esta empresa, sean
buenas o malas, afectaran la vida de sus
empleados en más de una forma. Como explicamos anteriormente, Adidas viene
siendo acusada de practicas poco éticas a lo largo de mucho años, estas
consisten básicamente en la explotación de sus empleados en las diversas
manufactureras que ellos poseen o con las que ellos trabajan. ¿Cómo influyen estos actos en la personas y
en la comunidad?
Es por ellos que, debemos tomar en cuanta que los
negocios tienen el potencial de influir
un enorme daño en las personas, comunidades, etc.
Otro aspecto que se puede apreciar en el caso
de Adidas y las acusaciones de explotación a sus trabajadores es el poder y la influencia de los negocios en la
sociedad es más grande que nunca. Actualmente, nos encontramos en un
mercado abierto en el cual, las empresas buscan abaratar costos con economías
de escala, y/o con el uso de recursos baratos de otros países. Adidas hace uso
de ello con la mano de obra, contrata o terceriza la manufactura de sus
productos a países poco desarrollados. En estos países, la presencia de una
empresa multinacional de la talla de Adidas es insuperable. Esta tiene un poder
de negociación único, este “gigante” ha
podido por mucho tiempo mantener empleados laborando sin regulación. Pero, ¿Cómo ha sido esto posible?
Como mencionamos con anterioridad, Adidas
terceriza o posee la manufactura de sus productos en países poco desarrollados,
países que tienen grandes tasas de pobreza, que se asombran cuando grandes
compañías deciden expandirse ahí. Ello hace que las negociaciones entre los
empleados y empleadores sean asimétricas. Asimismo, se dejaron llevar por el
tamaño de la compañía y los beneficios que estos puedan dejar al país, en vez
de preocuparse por seguir las regulaciones y estándares de trabajo que,
actualmente poseemos.

Pero ante todo lo mencionado, debemos hacernos
una pregunta, ¿quiénes han permitido estos abusos? ¿Por qué?
Las
respuestas son múltiples, se sabe que son los gerentes, directores y
accionistas son los que toman las decisiones trascendentales en cualquier
compañía y que, probablemente, ellos sean los responsables de la contratación
de las empresas tercerizadas. Pero, ¿acaso ellos sabían las condiciones en las
que laboran esos empleados? No lo sabemos, puede que ellos solo se hayan
preocupado por cumplir sus metas de forma eficiente, es decir, con el uso de
pocos recursos y que poco les haya preocupado saber bajo que condiciones sus
objetivos eran realizados y es que, hasta hace no mucho, pocos eran los hombre de negocio que habían recibido entrenamiento en
ética para el ejercicio del negocio. Hasta hace unos años, los empresarios
solo se centraban en resultados sin saber los procedimientos del mismo.
Probablemente, es por ello que muchas de las
compañías más grandes han tenido y tienen denuncias sobre las condiciones en
las que trabajaban sus empleados.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que ya se
habla y estudia más la ética en los negocios y que ésta nos da la habilidad para comprender los
beneficios y riesgos de los diferentes caminos para manejar dichas cuestiones.
Un ejemplo muy concreto también se aprecia en Adidas. Si bien es cierto que
esta multinacional, por muchos años dejo que sus empleados fueran violentados
moral y psicológicamente bajo condiciones lamentables. Desde que los mismos
empleados, organizaciones, sindicatos levantaron su voz y exigieron que sus
derechos sean respetados, la compañía empezó a cambiar estas practicas. Desde
hace un tiempo, esta organizaciones “abrieron” los ojos de Adidas y le hicieron
darse cuenta que bajo ningún motivos, ningún empleado debería laborar así,
Adidas empezó a implementar condiciones y reglamentos que deben ser cumplidos
no solo en su empresa, sino también en las empresas encargadas de la
manufactura de parte de sus productos. Así, con prácticas mas justas, se
aprecia que los esta compañía esta aprendiendo los beneficios de dichas
practicas.
Elaborado por Katherine Warthon
Pregunta 2
Presente dos ejemplos
de áreas grises que pueden presentarse ante las empresas en relación con el
tema que ha elegido
Áreas grises
Ejemplo 1: Información sobre proveedores
Adidas no hace públicos de forma regular los resultados
de todas sus auditorías laborales de las fábricas. Solo se informa públicamente
de las investigaciones que forman parte del programa IEM de FLA, pero no se
facilitan los nombres de las fábricas[1].
En la actualidad la multinacional Adidas solo pública en su sitio web
información referente a casos específicos que han sido objeto de interés
público y responde caso por caso a las peticiones de información sobre fábricas
concretas. Aunque a pesar que esta compañía tienen el derecho de reservarse
cierto tipo de información por contener carácter de confidencialidad, sería
mucho más útil publicar todas las investigaciones que Adidas realiza en las
fábricas, para exponer a escrutinio público los procesos de investigación, de
esta manera estaría generando en la opinión pública la confianza de que la
empresa se está tomando en serio los derechos laborales en todas sus fábricas
proveedoras y no sólo en aquellas que han suscitado el interés sus stakeholders.
Ejemplo 2:
Adidas en repetidas ocasiones ha sido acusada
de múltiples casos de explotación a sus trabajadores como lo explica el diario británico The Independent, uno de
ellos fue el de los talleres proveedores situados en Indonesia, los trabajadores
(entre ellos, jóvenes de menos de quince años) eran obligados a rea-lizar horas
extras. Las sanciones por incumplimiento incluían despidos, reclusiones,
recortes en los salarios, limpieza de servicios y el humillante castigo de
estar de pie frente a la fábrica. Además, según la misma fuente, el salario se
halla en parte por debajo del mínimo establecido por ley, y la empresa pone
trabas a la actividad sindical independiente[2]
A partir de esto se puede inferir que si bien las empresas buscan reducir sus
costos para así incrementar sus utilidades no es ético que las empresas se
aproveches de la falta de regulación de leyes en países como Indonesia donde
pueden explotar a los trabajadores consiguiendo mano de obra barata ya que esto
habla muy mal de la empresa debido a que se supone que la finalidad de la
empresa en principio debe ser mejorar la vida de las personas satisfaciendo
necesidades no aprovechándose de ellas y mucho menos engañando a los clientes.
Elaborado por Elizabeth Moran
[2] Ingeborg Wick y otros: Das Kreuz
mit dem Faden. Indonesierinnert ndhen für deutsche Modemultis. Südwind-Institut, Siegburg, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario