domingo, 27 de mayo de 2012

Escándalo empresarial: Explotación en fabricas de Adidas



La marca Adidas posee antecedentes en este rubro de la explotación de los trabajadores de las plantas de producción de sus prendas en diversas plantas ubicadas en el continente asiático. En esas ocasiones, se denunció que las fábricas que producían la ropa de la marca maltrataba a sus empleados, abusaban de ellos, obligando a los empleados a trabajar horas extras sin reconocimiento de las mismas. Esto provocaba que los empleados tuvieran que trabajar prácticamente todo el día, lo cual no les dejaba tiempo suficiente para poder encargarse de sus familias, es por ello que muchos de ellos, especialmente la mujeres, confesaron que no tenían tiempo para atender a sus hijos y verlos crecer, ya que durante el poco tiempo que dejaban de trabajar estaban demasiado agotadas. 


Además, también confesaron que, el ambiente en el cual los trabajadores realizaban sus labores no era el adecuado y que las arduas y largas jornadas laborales le producían enfermedades a los trabajadores de la empresa. Según manifestaban los propios empleados de las fábricas, ellos padecían de dolores de cabeza, gripe intestinal, dolores de espalda y calambres musculares. Todo esto causado por la situación en que se encontraba la fábrica, ya que los trabajadores pasaban todo el día de pie, el ambiente de trabajo no tenía ventilación, trabajaban sin descanso  y los recursos para alimentarse, como la comida y el agua, no eran suficientes. Luego de haberse realizado esas denuncias de explotación y abuso a los trabajadores de estas plantas de producción de ropa, la marca se comprometió a investigar estas plantas y realizar los ajustes necesarios que tengan que hacerse.



A tres meses de realizarse uno de los eventos deportivos más grandes a nivel mundial como lo es la realización de los Juegos Olímpicos que se llevaran a cabo en esta ocasión en Londres, otro escándalo remece el mundo de la ropa deportiva. La marca de ropa deportiva Adidas se ha visto envuelta en otro escándalo enmarcado en el tema de la explotación a los trabajadores.

En esta ocasión se ha denunciado que los trabajadores de nueve de las plantas de producción de la ropa deportiva, ubicadas en Indonesia, sufren de maltratos en el trabajo. Cabe resaltar que la marca Adidas proporcionará la vestimenta para diferentes equipos de deportistas, como el equipo Ingles, y a los voluntarios que participarán en las Olimpiadas. Estos maltratos se manifiestan a través del pago injusto de las horas de trabajo, el cual equivale a 43 céntimos de euro por hora de trabajo. La cantidad excesiva de horas a las cuales se ven obligados a laborar los trabajadores de estas plantas, cuya horas de trabajo semanales llegan hasta las 65. Cabe mencionar que en estas fábricas el personal está compuesto mayoritariamente por mujeres jóvenes.

Dentro del marco de las agresiones, también se ha denunciado que los trabajadores de estas plantas han sufrido de agresiones  verbales y físicas. Las agresiones físicas según la denuncia se han manifestado a través de golpes y tirones de oreja que sufren los trabajadores de las fabricas investigadas, los cuales fueron proporcionados por sus propios jefes con la excusa de no cumplir con los objetivos de rendimiento óptimo de la empresa.


Del mismo modo, se ha reportado dentro de la denuncia que los trabajadores de estas fabricas de Indonesia eran maltratados no solo físicamente, sino también a la hora de alimentarse. Estos maltratos se manifestaban a través de obligar a los empleados a comer sentados en el piso de la fabrica.

En este caso descrito líneas arriba se puede identificar claramente a los jefes de las plantas como responsables del maltrato de los trabajadores, sin embargo no se puede dejar de lado a la marca Adidas quien es la que contrata a estas fabricas para la elaboración de sus prendas y que debería realizar un mejor análisis de las condiciones de trabajo en estas plantas antes de decidir trabajar con ellas.

Asimismo, dentro del caso se puede identificar que los afectados directos de estos maltratos son los trabajadores de las plantas. Ellos sufren las consecuencias de las demandas de rendimiento por parte de sus jefes para cumplir con los objetivos de producción de la empresa. Del mismo modo, otro afectado de manera indirecta de estas acciones es la propia marca, Adidas, ya que al verse nuevamente relacionada con un caso de explotación, su imagen se vio cuestionada nuevamente. 




Las consecuencias de este caso de explotación provocaron dentro de la empresa que esta inicie un proceso de  investigación en estas plantas de indonesia. De esta manera la empresa busco solucionar este hecho el cual no le traía ningún tipo de beneficio y por el contrario provoco que su imagen de empresa comprometida con el trato justo a sus colaboradores sea puesta en tela de juicio otra vez.

Las consecuencias fuera de la empresa fueron en su mayoría denuncias hechas por distintos medios de comunicación, sobretodo los medios de comunicación virtuales. La publicación de los resultados de esta investigación en el periódico The Independent provoco que esta denuncia se reprodujera en los medios virtuales de expresión pública como lo son los blogs, los que a su vez con la información provoco reacciones de rechazo a estas prácticas por parte de la población mundial.

Elaborado por Max Alvares
Fuentes:



Unidad 3

*Presente un ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio

Análisis Utilitarista

La marca deportiva Adidas ha enfrentado graves acusaciones por explotación a sus trabajadores según los datos que aporta el diario The Independent actualmente son 281 fábricas de estas marcas las que viene funcionan de forma ilegal, estas fábricas vienen incumpliendo las normas mínimas impuestas para la creación de sus productos.

Sin embargo, la compañía no se hace responsable directa por estas operaciones que perjudican a los trabajadores y responde a ellas realizando inspecciones sorpresas y mejorando las condiciones de sus trabajadores, sobre todo tras las críticas que empezaron a sufrir en la década de los 90, cuando las ONGs alertaron de sus malas prácticas laborales. Sin embargo, se ha demostrado que estas visitas sorpresas sólo consiguen constatar la mala gestión de estas compañías

Además, Adidas apenas da información de los controles internos que realiza. La empresa afirma que el 60% de sus 1.200 fábricas cumple con sus normas, pero no facilitan datos sobre estos estudios ni los problemas detectados en las fábricas que no los superaron. Tan sólo ha comunicado que 38 de sus socios colaboradores podrían perder sus contratos por bordear el límite de la ilegalidad.

Si los datos aquí expuestos por estas tres multinacionales son ya de por sí preocupantes, lo cierto es que los propios inspectores reconocen que pueden ser peores en la realidad, ya que las fábricas normalmente manejan un registro doble de horas de trabajo para burlar la inspección y, además, presionan a los empleados para que no critiquen sus condiciones bajo amenaza de castigo o despido.

Las asociaciones pro-derechos humanos reconocen que las condiciones de estos trabajadores han mejorado. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y  las compañías siguen siendo las principales culpables de las condiciones laborales de sus trabajadores.




Matriz Utilitarista


Explotación
No Explotación

Placer
Dolor
Placer
Dolor
Empleados

X
X

Socios
X


X
Clientes

X
X

Autoridades
X


X
Comunidad

X
X




Análisis Costo Beneficio

A partir del análisis anterior se puede afirmar que la mejor opción desde el punto de vista del utilitarismo es la no explotación de los trabajadores debido a que produce un mayor bienestar a un mayor número de personas (empleados, clientes y comunidad) provocando dolor a un menor número de personas (socios y autoridades) ya que esta decisión genera el mayor bienestar colectivo. Por tanto, se debe optar por la decisión de no explotar a los trabajadores.

Empleados


Con la explotación los trabajadores realizarían sus labores en un ambiente tenso que no les permitiría desarrollarse debidamente, ya que trabajarían en condiciones degradantes a la dignidad humana esto produce dolor a los trabajadores. Sin embargo, si el ambiente laboral cambiara y la compañia respetara sus derechos como trabajadores y como personas ellos estarían más motivados a aportar más a la compañía porque se sentirían parte importante de la misma esto les produce placer a los trabajadores y beneficios a la compañia.


Socios

La explotación de los trabajadores producirá placer a los socios ya que obtendrán mayores utilidades económicas esto se debe a la mano de obra barata que obtienen debido a la explotación de trabajadores. Sin embargo, con la no explotación los socios sienten dolor debido a que sus altas utilidades se ven reducidas por el costo que se debe realizar en mano de obra y buen trato y ambiente para los trabajadores. Por tanto, desde el punto de vista de los socios se debería opatar por la explotación porque ellos obtiene mayores beneficios economicos.


Clientes

Los clientes con la explotación sienten dolor debido a que son concientes que los productos que compran a la compañia son hechos por personas que son explotadas y por ello pueden obtenerlos a bajos costos por tanto sienten un sentimiento de culpabilidad que les produce dolor. Sin embargo, si no se explotara a los trabajadores los clientes sentirian placer pues saben que los productos que compran han sido producidos sin causar daño a nadie. Por tanto, desde el punto de vista de los cleintes se debería optar por la no explotación.




Autoridades

Las autoridades sienten placer con la explotación de trabajadores ya que reciben coimas para no denunciar estos hechos deplorables. Sin embargo, si se optara por no explotar a los trabajadores las autoridades cumplirian su trabajo con honestidad con lo cual no tendrían porque recibir sobornos. Por tanto, desde el punto de vista de las autoridades se debería optar por la explotación.

Comunidad


La comunidad siente dolor con la explotación a los trabajadores debido a que siente compasión por el sufrimiento de los trabajadores ante los malos tratos y la paga injusta por ello ejerce presión para cambiar esta situación mediante protestas. Sin embargo, si no se explotara a los trabajadores la comunidad se sentiria bien y apoyaria a la empresa pues está contribuyendo al desarrollo de la sociedad creando puestos de trabajo dignos. Por tanto, desde el punto de vista de la comunidad se debería optar por la no explotación.

 

*Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza

Teoría de la justicia

Procedimientos Justos

Las grandes marcas como Adidas limitan su accionar al diseño y a la publicidad. Y allí sí que no escatiman en gastos. El precio de un modelo nuevo de zapatillas Nike, Adidas o Reebok no baja de los 100 euros. Pero de ese dinero los fabricantes reciben apenas el 12%, y encima tienen que restarle los costos de materiales y de producción. Dentro de esos costos, los salarios representan una porción insignificante que no recompesa el esfuerzo realizado en la compañia.

A partir de lo anterior y utilizando la teoría de la justicia podemos afirmar que no se están realizando procedimeinto justos ya que los trabajadores no tienen la oportunidad de recibir un premio justo por sus esfuerzos, es por ello que es necesario que todas las partes involucradas tomen conciencia de sus actos y otorgen a los trabajadores salarios conforme a sus necesidades dejando de lado la explotación para reducir costos solo así los trabajadores obtenedran la el premio que merecen por su esfuerzo.




Resultados Justos

Actuamente los códigos de conducta de la compañia Adidas sólo empeoran las cosas Porque las grandes marcas no se hacen cargo de los gastos que demanda, por ejemplo, la instalación adicional de matafuegos o de sanitarios. La mayoría de las mejoras que se exigen en los códigos tienen que costearlas las empresas proveedoras. Esto hace que los empresarios quieren que los obreros trabajen todavía más duro para recuperar esos gastos. Las multinacionales saben que los códigos incrementan el costo, pero no quieren pagarlo. Y si una planta eleva sus costos de producción a causa de los códigos, ellos simplemente se trasladan a otro lado, inclinándose por los lugares más baratos, en lugar de intervenir y regular la relación de los fabricantes con los trabajadores, las grandes empresas cierran los ojos. Las normas de conducta sólo sirven a efectos de su propia propaganda. Los obreros están peor que antes.

A partir de lo anterior y utilizando la teoría de la ética no se estarían obteniendo resultados justos debido a que los hechos no se están repartiendo a todas las partes en proporción a su responsabilidad debido a que la carga económica la están adjudicando a los trabajadores los cuales tiene  que laborar un mayor tiempo. Es necesario, al llevar acabo la teoría de la justicia las partes, tanto compañia, proveedores, trabajadores y todas las partes que intervien en el proceso productivo asuman su responsabilidad tanto moral como económica de esta manera cada quien aporta lo que tiene que aportar sin perjudicar a nadie en este caso a los trabajadores.




Elaborado por Elizabeth Morán Marchán

Unidad 4


Plantee un ejemplo en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza



Intensidad Moral
Para tratar de entender porque los directivos o los altos ejecutivos de las fabricas, que producen los productos de Adidas, tomaron las decisión de permitir la explotación a sus trabadores, se deben analizar los factores situacionales que pudieron afectar dicha decisión. Entre ellos se encuentran los factores de intensidad moral, es decir, la importancia relativa que dichos empresarios le atribuyeron al tema ético en su decisión.


En nuestra opinión, el factor más importante presente en este caso es la concentración del efecto. Es decir, los ejecutivos de estas empresas puede que hayan pensado que permitir este tipo de practicas en sus fabricas no afectaría en nada la reputación de su empresa, o que afecte al nombre de Adidas. Estos ejecutivos pudieron pensar que aunque sus empleados denuncien los malos tratos y el abuso hacia sus personas, estas no pasarían a mayores. Es decir, Adidas trabaja con cientos de fabricas que manufacturan sus productos, la denuncia de los trabadores de una de ellas no podría afectar el buen nombre que Adidas había estado manteniendo.

Sin embargo, ¿que pasa si no es solo una de estas que permite el abuso de sus trabajadores? ¿Que pasa si las otras fabricas también hacen lo mismo? En ese escenario, todas las denuncias presentadas si afectaran a Adidas de diversas formas. En el caso presentado, se observa que empleados de 9 de estas fábricas se han atrevido a denunciar estos abusos. Ello nos brinda un panorama más amplio, ello nos dice que el problema no es de una manufacturera sino de Adidas, que es este gigante el que permite que las fabricas que ellos contratan abusen de estos empleados, es que a ellos, al parecer, les importaría llegar al objetivo sin importar los medios que tengan que tomar. Esta conclusión solo se puede llegar a tomar debido a que más de una fábrica son las que presenta este tipo de problemas.

Elaborado por: Katherine Warthon

sábado, 26 de mayo de 2012


Unidad 5

Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa

Herramientas gerenciales de prevención
Enunciados de visión y misión corporativa
Si Adidas hubiera promocionado su misión (El Grupo Adidas se esfuerza por ser el líder mundial en la industria de artículos deportivos con marcas construidas en una pasión por el deporte y un estilo de vida deportivo) y visión (Nuestra visión es para todo el mundo en el Grupo y nuestra cadena de suministro para compartir un conjunto común de valores y de seguir las prácticas empresariales responsables. Nuestra estructura de gobierno tiene como objetivo ayudarnos a hacer realidad esta visión) dentro de la empresa de manera clara, hubiera sido mejor.
Códigos de Etica corporativos
Adidas dice que tiene un “code of ethics” desde el ano 2006, y en el primer capitulo, dice que es el mismo para todos los países, pero si le hubiera aplicado, nunca hubiera estos problemas. Es una cosa tener un código de ética, es otra aplicarlo.
Canales de reporte y consulta
Si Adidas hubiera tenido un canales de reporte o consulta dentro del grupo entero, es decir, entre los países productores y los países que dan los ordenes; la sede social, que muy a menudo son diferentes, los problemas hubieron sido detectado mas rápidamente por el grupo, y no por el periódico ingles “the independant”.
Gerentes, jefes y comités éticos
El problema de Adidas es que tienen muchos comités en varios niveles de la organización pero sobre todo en los niveles altos, lo que hace que no son muy cerca de la base de los trabajadores que son explotados.
Formación y entrenamiento de ética
Es verdad que los manager de indonesia probablemente non tienen la misma visión de la ética que los europeos, y entonces, una formación para decirles como interpretamos esta visión de la ética seria una buena idea, sobre todo si es una formación interactiva.
Programas de consulta, diálogo y asociación  con los grupos de interés
Los grupos de interés, es decir los stakeholders, que son descritos en la parte anterior, no han hecho una concertación en la medida en que ni los empleados, ni los ONG han podido expresar sus razones de descontento.
Auditoria, contaduría y reporte
A pesar de que el Grupo tiene se ha unido al GRI, el grupo reconoce a propósito de las verificaciones que :” Si bien nos esforzamos por mejorar continuamente nuestros sistemas de información para el seguimiento de datos de proveedores, creemos que muchos de estos datos, en particular datos sobre las condiciones de trabajo, no siempre es verificable de una manera estandarizada. En este taller, por lo tanto, no tienen una sensación de verificación que agregan valor.” Lo que muestra una forma de debilidad

http://www.adidas-group.com/en/investorrelations/assets/corporate_governance/codeofconduct/adidascoc_e.pdf