Unidad 3
*Presente un ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio
Análisis Utilitarista
*Presente un ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio
Análisis Utilitarista
La
marca deportiva Adidas ha enfrentado graves acusaciones por explotación a sus
trabajadores según los datos que aporta el diario The Independent actualmente son 281 fábricas de estas marcas las que viene funcionan de forma ilegal,
estas fábricas vienen incumpliendo las normas mínimas impuestas para la
creación de sus productos.
Sin
embargo, la compañía no se hace responsable directa por estas operaciones que
perjudican a los trabajadores y responde a ellas realizando inspecciones
sorpresas y mejorando las condiciones de sus trabajadores, sobre todo tras las
críticas que empezaron a sufrir en la década de los 90, cuando las ONGs
alertaron de sus malas prácticas laborales. Sin embargo, se ha demostrado que estas visitas sorpresas sólo consiguen constatar la mala gestión de estas
compañías
Además,
Adidas apenas da información de los
controles internos que realiza. La empresa afirma que el 60% de sus 1.200 fábricas cumple con sus normas, pero no facilitan
datos sobre estos estudios ni los problemas detectados en las fábricas que no
los superaron. Tan sólo ha comunicado que 38 de sus socios colaboradores
podrían perder sus contratos por bordear el límite de la ilegalidad.
Si
los datos aquí expuestos por estas tres multinacionales son ya de por sí
preocupantes, lo cierto es que los propios inspectores reconocen que pueden ser
peores en la realidad, ya que las fábricas normalmente manejan
un registro doble de horas de trabajo para burlar la inspección y, además,
presionan a los empleados para que no critiquen sus condiciones bajo amenaza de
castigo o despido.
Las
asociaciones pro-derechos humanos reconocen que las condiciones de estos
trabajadores han mejorado. Sin embargo, aún queda mucho
por hacer y las compañías siguen siendo
las principales culpables de las condiciones laborales de sus
trabajadores.
![]() |
Fuente:http://ongmana.wordpress.com/2010/10/04/nike-puma-y-adidas-de-nuevo-acusadas-de-explotacion-laboral/
Matriz Utilitarista
Explotación
|
No Explotación
|
|||
Placer
|
Dolor
|
Placer
|
Dolor
|
|
Empleados
|
X
|
X
|
||
Socios
|
X
|
X
|
||
Clientes
|
X
|
X
|
||
Autoridades
|
X
|
X
|
||
Comunidad
|
X
|
X
|
Análisis Costo Beneficio
A
partir del análisis anterior se puede afirmar que la mejor opción desde el
punto de vista del utilitarismo es la no explotación de los trabajadores debido
a que produce un mayor bienestar a un mayor número de personas (empleados, clientes
y comunidad) provocando dolor a un menor número de personas (socios y
autoridades) ya que esta decisión genera el mayor bienestar colectivo. Por
tanto, se debe optar por la decisión de no explotar a los trabajadores.
Empleados
Con
la explotación los trabajadores realizarían sus labores en un ambiente tenso
que no les permitiría desarrollarse debidamente, ya que trabajarían en condiciones
degradantes a la dignidad humana esto produce dolor a los trabajadores. Sin
embargo, si el ambiente laboral cambiara y la compañia respetara sus derechos
como trabajadores y como personas ellos estarían más motivados a aportar más a
la compañía porque se sentirían parte importante de la misma esto les produce
placer a los trabajadores y beneficios a la compañia.
![]() |
Socios
La
explotación de los trabajadores producirá placer a los socios ya que obtendrán mayores
utilidades económicas esto se debe a la mano de obra barata que obtienen debido
a la explotación de trabajadores. Sin embargo, con la no explotación los socios
sienten dolor debido a que sus altas utilidades se ven reducidas por el costo que
se debe realizar en mano de obra y buen trato y ambiente para los trabajadores.
Por tanto, desde el punto de vista de los socios se debería opatar por la
explotación porque ellos obtiene mayores beneficios economicos.
![]() |
Clientes
Los
clientes con la explotación sienten dolor debido a que son concientes que los
productos que compran a la compañia son hechos por personas que son explotadas
y por ello pueden obtenerlos a bajos costos por tanto sienten un sentimiento de
culpabilidad que les produce dolor. Sin embargo, si no se explotara a los
trabajadores los clientes sentirian placer pues saben que los productos que
compran han sido producidos sin causar daño a nadie. Por tanto, desde el punto
de vista de los cleintes se debería optar por la no explotación.
![]() |
Autoridades
Las
autoridades sienten placer con la explotación de trabajadores ya que reciben coimas
para no denunciar estos hechos deplorables. Sin embargo, si se optara por no
explotar a los trabajadores las autoridades cumplirian su trabajo con honestidad
con lo cual no tendrían porque recibir sobornos. Por tanto, desde el punto de
vista de las autoridades se debería optar por la explotación.

Comunidad
La
comunidad siente dolor con la explotación a los trabajadores debido a que
siente compasión por el sufrimiento de los trabajadores ante los malos tratos y
la paga injusta por ello ejerce presión para cambiar esta situación mediante protestas.
Sin embargo, si no se explotara a los trabajadores la comunidad se sentiria
bien y apoyaria a la empresa pues está contribuyendo al desarrollo de la
sociedad creando puestos de trabajo dignos. Por tanto, desde el punto de vista
de la comunidad se debería optar por la no explotación.

*Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza
Teoría de la justicia
Teoría de la justicia
Procedimientos Justos
Las
grandes marcas como Adidas limitan su accionar al diseño y a la publicidad. Y
allí sí que no escatiman en gastos. El precio de un modelo nuevo de zapatillas
Nike, Adidas o Reebok no baja de los 100 euros. Pero de ese dinero los
fabricantes reciben apenas el 12%, y encima tienen que restarle los costos de
materiales y de producción. Dentro de esos costos, los salarios representan una
porción insignificante que no recompesa el esfuerzo realizado en la compañia.
A
partir de lo anterior y utilizando la teoría de la justicia podemos afirmar que
no se están realizando procedimeinto justos ya que los trabajadores no tienen
la oportunidad de recibir un premio justo por sus esfuerzos, es por ello que es
necesario que todas las partes involucradas tomen conciencia de sus actos y
otorgen a los trabajadores salarios conforme a sus necesidades dejando de lado
la explotación para reducir costos solo así los trabajadores obtenedran la el
premio que merecen por su esfuerzo.

Resultados Justos
Actuamente
los códigos de conducta de la compañia Adidas sólo empeoran las cosas Porque
las grandes marcas no se hacen cargo de los gastos que demanda, por ejemplo, la
instalación adicional de matafuegos o de sanitarios. La mayoría de las mejoras
que se exigen en los códigos tienen que costearlas las empresas proveedoras. Esto
hace que los empresarios quieren que los obreros trabajen todavía más duro para
recuperar esos gastos. Las multinacionales saben que los códigos incrementan el
costo, pero no quieren pagarlo. Y si una planta eleva sus costos de producción
a causa de los códigos, ellos simplemente se trasladan a otro lado, inclinándose
por los lugares más baratos, en lugar de intervenir y regular la relación de
los fabricantes con los trabajadores, las grandes empresas cierran los ojos.
Las normas de conducta sólo sirven a efectos de su propia propaganda. Los
obreros están peor que antes.
A
partir de lo anterior y utilizando la teoría de la ética no se estarían
obteniendo resultados justos debido a que los hechos no se están repartiendo a
todas las partes en proporción a su responsabilidad debido a que la carga
económica la están adjudicando a los trabajadores los cuales tiene que laborar un mayor tiempo. Es necesario, al
llevar acabo la teoría de la justicia las partes, tanto compañia, proveedores,
trabajadores y todas las partes que intervien en el proceso productivo asuman
su responsabilidad tanto moral como económica de esta manera cada quien aporta
lo que tiene que aportar sin perjudicar a nadie en este caso a los
trabajadores.

Elaborado por Elizabeth Morán Marchán
No hay comentarios:
Publicar un comentario